Reflexiones de Arteterapia.

Home >> Blog>> Reflexiones de Arteterapia.
0 comentarios

REFLEXIONES SOBRE EL ARTE TERAPIA

(Extracto del texto  ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION PARA EL PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL por THUSNELDA E. COVARRUBIAS OPPLIGER, Universidad de Chile, 2006.)

 

Para abordar el trabajo terapéutico con una persona adulta, sin diagnóstico

psicológico, ni patología orgánica aparente se tuvo que profundizar en la razón de ser

de la terapia a través del arte. ¿Por qué una persona “normal” necesitaría o podría

recurrir al Arte Terapia?. Rubin dice que no importa la razón de la consulta, lo

importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas,

agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con

muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman nos dice que la terapia

está contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma

de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones.

Al respecto, Gonartezález comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama

de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse

por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya,

Correa y Sánchez basándose en algunos autores* dicen que el postulado central de la

terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede

lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno

expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la

personalidad y cambios favorables en su estilo de vida.

Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión

de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico

implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar.

Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso.

He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.

(…)

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un

contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte

se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

 

RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp.

ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.

GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela

Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p.

ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta

psicoterapéutica, memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1990.pp.127.

DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp

*KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988.

 REFLEXIONES SOBRE EL ARTE TERAPIA

(Extracto del texto  ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION PARA EL PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL por THUSNELDA E. COVARRUBIAS OPPLIGER, Universidad de Chile, 2006.)

 

Para abordar el trabajo terapéutico con una persona adulta, sin diagnóstico

psicológico, ni patología orgánica aparente se tuvo que profundizar en la razón de ser

de la terapia a través del arte. ¿Por qué una persona “normal” necesitaría o podría

recurrir al Arte Terapia?. Rubin dice que no importa la razón de la consulta, lo

importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas,

agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con

muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman nos dice que la terapia

está contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma

de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones.

Al respecto, Gonartezález comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama

de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse

por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya,

Correa y Sánchez basándose en algunos autores* dicen que el postulado central de la

terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede

lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno

expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la

personalidad y cambios favorables en su estilo de vida.

Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión

de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico

implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar.

Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso.

He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.

(…)

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un

contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte

se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

 

RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp.

ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.

GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela

Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p.

ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta

psicoterapéutica, memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1990.pp.127.

DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp

*KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988.

 REFLEXIONES SOBRE EL ARTE TERAPIA

(Extracto del texto  ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION PARA EL PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL por THUSNELDA E. COVARRUBIAS OPPLIGER, Universidad de Chile, 2006.)

 

Para abordar el trabajo terapéutico con una persona adulta, sin diagnóstico

psicológico, ni patología orgánica aparente se tuvo que profundizar en la razón de ser

de la terapia a través del arte. ¿Por qué una persona “normal” necesitaría o podría

recurrir al Arte Terapia?. Rubin dice que no importa la razón de la consulta, lo

importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas,

agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con

muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman nos dice que la terapia

está contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma

de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones.

Al respecto, Gonartezález comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama

de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse

por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya,

Correa y Sánchez basándose en algunos autores* dicen que el postulado central de la

terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede

lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno

expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la

personalidad y cambios favorables en su estilo de vida.

Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión

de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico

implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar.

Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso.

He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.

(…)

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un

contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte

se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

 

RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp.

ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.

GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela

Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p.

ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta

psicoterapéutica, memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1990.pp.127.

DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp

*KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988.

 REFLEXIONES SOBRE EL ARTE TERAPIA

(Extracto del texto  ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION PARA EL PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL por THUSNELDA E. COVARRUBIAS OPPLIGER, Universidad de Chile, 2006.)

 

Para abordar el trabajo terapéutico con una persona adulta, sin diagnóstico

psicológico, ni patología orgánica aparente se tuvo que profundizar en la razón de ser

de la terapia a través del arte. ¿Por qué una persona “normal” necesitaría o podría

recurrir al Arte Terapia?. Rubin dice que no importa la razón de la consulta, lo

importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas,

agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con

muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman nos dice que la terapia

está contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma

de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones.

Al respecto, Gonartezález comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama

de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse

por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya,

Correa y Sánchez basándose en algunos autores* dicen que el postulado central de la

terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede

lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno

expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la

personalidad y cambios favorables en su estilo de vida.

Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión

de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico

implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar.

Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso.

He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.

(…)

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un

contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte

se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

 

RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp.

ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.

GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela

Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p.

ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta

psicoterapéutica, memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1990.pp.127.

DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp

*KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988.

 REFLEXIONES SOBRE EL ARTE TERAPIA

(Extracto del texto  ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION PARA EL PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL por THUSNELDA E. COVARRUBIAS OPPLIGER, Universidad de Chile, 2006.)

 

Para abordar el trabajo terapéutico con una persona adulta, sin diagnóstico

psicológico, ni patología orgánica aparente se tuvo que profundizar en la razón de ser

de la terapia a través del arte. ¿Por qué una persona “normal” necesitaría o podría

recurrir al Arte Terapia?. Rubin dice que no importa la razón de la consulta, lo

importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas,

agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con

muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman nos dice que la terapia

está contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma

de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones.

Al respecto, Gonartezález comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama

de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse

por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya,

Correa y Sánchez basándose en algunos autores* dicen que el postulado central de la

terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede

lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno

expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la

personalidad y cambios favorables en su estilo de vida.

Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión

de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico

implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar.

Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso.

He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.

(…)

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un

contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte

se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

 

RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp.

ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.

GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela

Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p.

ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta

psicoterapéutica, memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1990.pp.127.

DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp

*KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988.

 REFLEXIONES SOBRE EL ARTE TERAPIA

(Extracto del texto  ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION PARA EL PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL por THUSNELDA E. COVARRUBIAS OPPLIGER, Universidad de Chile, 2006.)

 

Para abordar el trabajo terapéutico con una persona adulta, sin diagnóstico

psicológico, ni patología orgánica aparente se tuvo que profundizar en la razón de ser

de la terapia a través del arte. ¿Por qué una persona “normal” necesitaría o podría

recurrir al Arte Terapia?. Rubin dice que no importa la razón de la consulta, lo

importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas,

agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con

muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman nos dice que la terapia

está contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma

de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones.

Al respecto, Gonartezález comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama

de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse

por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya,

Correa y Sánchez basándose en algunos autores* dicen que el postulado central de la

terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede

lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno

expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la

personalidad y cambios favorables en su estilo de vida.

Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión

de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico

implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar.

Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso.

He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.

(…)

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un

contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte

se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

 

RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp.

ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.

GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela

Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p.

ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta

psicoterapéutica, memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1990.pp.127.

DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp

*KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988.

 

Categorías:
Programa KIT DIGITAL cofinanciado por los fondos NEXT GENERATION (EU) del mecanismo de recuperación y resilencia