El síndrome del Manguito Rotador es una lesión parcial, total o irritación de los tendones encargados de estabilizar la articulación del hombro, los cuales son:
- Músculo Supraespinoso
- Músculo Infraespinoso
- Músculo Redondo menor
- Músculo Subescapular
Sus desencadenantes depende de diversos factores:
- Factores extrínsecos:
- Forma del hueso acromion
- Variaciones del arco coracoacromial
- Mecanismo de lesión
- Factores intrínsecos:
- Degeneración por envejecimiento
- Descenso del flujo sanguíneo
Los síntomas más relevantes de dicha patología son los siguientes:
- Dolor
- Inflamación
- Debilidad muscular
- Impotencia funcional
- Rigidez
Hay varias formas de diagnosticarlo:
- Exploración del hombro
- Radiografía
- Ecografía
- Resonancia magnética
Estas lesiones se pueden clasificar en función de:
- Espesor:
- Parciales
- Totales o Completas
- Localización:
- Bursales
- Articulares
- Intersticiales
- Forma:
- Media luna
- U
- V
- L
El Tratamiento rehabilitador se diferenciará en 4 fases:
- Fase 1 o de Inmovilización (0 a 4 semanas):
- Educación
- Protección del tendón
- Uso del cabestrillo
- Control del dolor y la inflamación.
- Movilización de articulaciones distales
- Modificación de las actividades de la vida diaria.
- Fase 2 o de Movilidad pasiva ( 4 a 6 semanas):
- Reeducación postural
- Reeducación escapular
- Control del dolor
- Patrones funcionales de autocuidado
- Fase 3 o de Movilidad Activa-Asistida y Activa ( 6 a 12 semanas):
- Actividades funcionales
- Rotación externa y rotación interna progresivamente.
- Énfasis en control motor de la musculatura escapular y glenohumeral
- Fortalecimiento en semana 8
- Fase 4 o de Fortalecimiento ( 12 semanas a 5 meses)
- Movilidad resistida de los grupos musculares implicados.
- Prestar atención ante:
- Alteración del ritmo escapulo-humeral
- No ABD hombro
- R,E y R.I dolorosas
- Fase 5 de Fortalecimiento Avanzado ( 5 a 12 meses)
- Retorno laboral (6-8 semanas)
- Retorno deportivo (6 meses)
- Deportivo de contacto (9 meses)